El uso en la agricultura de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación está llamado a convertirse en una herramienta clave para la recopilación de datos, facilitar su procesamiento y análisis y, a la postre, optimizar la toma de decisiones de forma más precisa y ágil.
Dentro de las herramientas digitales se incluyen aplicaciones y servicios para ordenadores y/o móviles, que pueden ser autónomos, instalados en dispositivos individuales, o estar conectados a través de la web.
Abarcan un amplio abanico, pudiendo ayudar en la toma de decisiones para la optimización de la explotación (por ejemplo, para el manejo del riego y la fertilización de los cultivos, el control de plagas, enfermedades o malas hierbas, la gestión del ganado, etc.), en la gestión de las tareas administrativas (cuaderno de campo digital, entre otras), la mano de obra (por ejemplo, las herramientas para el control del tiempo empleado por los trabajadores), así como apoyar en las tareas de comunicación y difusión (redes sociales, WhatsApp, etc.).
El enorme potencial que poseen las herramientas digitales evidencia la importancia que tiene su utilización en las explotaciones agrícolas. Con esta idea, el proyecto H2020 FAIRshare (Farm Advisory digital Innovation tools Realised and Shared, herramientas de innovación digital para el asesoramiento agrícola detectadas y compartidas) tiene como objetivo involucrar, habilitar y capacitar a la comunidad de técnicos de asesoramiento agronómico y a los agricultores acerca del uso de las herramientas y los servicios digitales, de forma que se garantice su uso eficaz y se propicie una agricultura más productiva y sostenible.
FAIRshare consiste en un ‘laboratorio vivo’ que está permitiendo a los técnicos interactuar e incorporar las herramientas digitales en su actividad de asesoramiento. Para ello, se ha desarrollado un inventario abierto de las herramientas y servicios digitales en uso a nivel internacional, que está disponible gratuitamente en
la página web del proyecto. Además, FAIRshare está financiando 29 casos de usuario diferentes, a través de los cuales se está abordando el desafío de incorporar herramientas digitales en diferentes contextos de asesoramiento y agricultura/ganadería en toda la Unión Europea.

COEXPHAL, Universidad de Almería e Hispatec, como ‘third parties’ colaboradoras en el proyecto con la Fundación Cajamar, está desarrollando el caso de usuario titulado: “Digitalización de la actividad de asesoramiento en los cultivos hortícolas de invernadero del sureste español”. Este caso de usuario se centra en propiciar el uso entre los técnicos de la herramienta VegSyst-DSS, que es un sistema de ayuda a la toma de decisión en relación a la fertirrigación de cultivos en suelo, que ha sido desarrollado en Almería. Se trata de una herramienta web que ofrece una prescripción de las necesidades optimizadas de nutrientes a aportar en fertirrigación en cultivos hortícolas, en función del ciclo considerado, la disponibilidad de nutrientes en el suelo y de la enmienda orgánica realizada, lo que supone una gran ayuda para el manejo prescriptivo de la fertirrigación.
Con el fin de dar a conocer la herramienta entre los técnicos y formarlos en su uso, el caso de usuario celebró el pasado día 26 de abril una actividad de formación en la Estación Experimental Cajamar dirigida a técnicos de cooperativas en la que se explicaron las funcionalidades de la herramienta digital y, posteriormente, los asistentes practicaron en ordenadores habilitados expresamente para la ocasión con el fin de reafirmar el aprendizaje. Tanto la actividad realizada como el potencial que ofrece la herramienta VegSyst-DSS para el trabajo de asesoramiento del agricultor fueron valorados positivamente por los técnicos al final de la sesión.

La entrada Impulso de la tecnología digital entre los asesores agrarios se publicó primero en Coexphal.